Dr. D. David Hernández Herrero
Tesorero
Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Universitario La Paz. Madrid.
Biografía
Licenciado en Medicina y Cirugía General por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en junio 1994.
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación, obtenido entre mayo 1999 y mayo 2001 en el Hospital Universitario La Paz (Madrid).
Facultativo Especialista de Área en Medicina Física y Rehabilitación en los siguientes centros y periodos:
Hospital Universitario La Paz (Madrid), desde mayo 2013 hasta la actualidad.
Hospital Universitario del Henares (Coslada), desde febrero 2008 a mayo 2013.
Hospital Universitario La Paz (Madrid), desde septiembre 2003 a febrero 2008.
Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral, julio-septiembre 2003.
Hospital Militar Generalísimo (Madrid), mayo 2001 a octubre 2001.
FORMACION CONTINUADA
Máster en Valoración de Discapacidad por la UAM (2000).
Máster en Logopedia por la Universitat de Vic (2004).
Máster en Dirección Médica y gestión clínica por la UNED (2009).
Experto Universitario en Gestión de Servicios de Salud (2008).
Experto Universitario en Evaluación e Investigación de Servicios de Salud (2008).
Especialista Universitario en Gestión Integral de Servicios de Salud (2008).
ECOSERMEF (básico, intermedio, avanzado) (2015)
Experto Universitario en neurorehabilitación (2017)
Tutor de residentes de Medicina física y Rehabilitación (desde 2017)
Profesor prácticas Máster en ecografía musculoesquelética e intervencionismo ecoguiado (desde 2018)
Formación en Buenas prácticas en investigación
Certificado INC Research de Good Clinical Practice. Review ICH E6 en noviembre de 2016 y actualizado en Nov 2017
Coordinación Libros
Manual de Rehabilitación del ictus agudo. ISBN. 978-84-17524-31-9
Manual básico para Residentes de Medicina Física y Rehabilitación ISBN 978-84-17524-33-3
Capítulos de libros
Rehabilitación en la artroplastia total de rodilla. En Ortega “Recambios protésicos de rodilla” 2001 Ed Panamericana.
Rehabilitación de las fracturas osteoporóticas más frecuentes. En Merchán “Fracturas osteoporóticas, prevención y tratamiento” 2003 Ed Panamericana.
Planificación del alta en centros de rehabilitación aguda y subaguda. En Miangolarra “Rehabilitación clínica integral” 2003 Ed Masson.
Comunicación normal y patológica (I). Patología de la audición y de la voz. En Miranda Mayordomo “Rehabilitación médica” 2004 Grupo Aula Médica.
Comunicación normal y patológica (II). Rehabilitación del lenguaje y del habla. En Miranda Mayordomo “Rehabilitación médica” 2004 Grupo Aula Médica.
Osteoporosis postmenopáusica y del varón. En Martinez “Manual de Osteoporosis” 2013 EdikaMed.
La Rehabilitación como especialidad médica. Generalidades, deficiencia, discapacidad y minusvalía. En Manual Básico para residentes de Medicina Física y Rehabilitación. 2019 Ed Sanaidea.
Ámbitos asistenciales tras el alta hospitalaria. En Manual de Rehabilitación del ictus agudo. 2019.
Artículos en revistas
Rehabilitación en la artritis crónica juvenil. Rheuma 1998 (4):20-26.
Cavernous angioma of the conus medullaris as a cause of paraplegia. Spinal cord (1999) 37, 65-67.
Conceptos generales de rehabilitación respiratoria en espondiloartropatías. Rheuma 1999(5): 35-37.
Aportación de la rehabilitación al tratamiento de las enfermedades reumáticas: la hidroterapia. Rheuma 1999 (6):29-32.
Polineuropatía en enfermos críticos. Rehabilitación (Madr) 1999;33(4):269-72.
Técnicas de rehabilitación, las tracciones vertebrales. Rheuma 2000 (3):35-37.
Comparación de los resultados sobre la densidad de masa ósea del tratamiento con tibolona o terapia hormonal sustitutiva. Rheuma 2000(3): 27-30.
Estudio de la población atendida en una urgencia específica de rehabilitación. Rehabilitación (Madr) 2001:35(3);159-65.
Estudio prospectivo randomizado de comparación de diferentes técnicas de electroterapia en tendinitis de inserción en codo. Patología del aparato locomotor, 2006;4:131-8.
Proyectos investigación
Estudio prospectivo randomizado de comparación de diferentes técnicas de electroterapia en tendinitis de inserción en codo. Investigador principal. Código HULP 1957
Evaluación de las interferencias del dolor en las actividades del paciente. Investigador Principal. Código DOL 1011 (aprobado por CEIC Hospital Clinic de Barcelona)
En la actualidad proyectos de investigación aprobados por CEIm de HULP en marcha:
o PI2845
o PI2846
o PI2916 (tesis doctoral)
o PI5297
Otros
• Presidente de la Sociedad Centro de Rehabilitación y Medicina Física