Menu
Home
Información
Comités
Área Científica
Inscripción
Exp. Comercial
Área Personal
Programa
Programa (PDF)
Programa Completo
Normativa Comunicaciones
Envío de Comunicaciones
Descargar Normativa
Normativa Selección de Defensa
Normativa de Premios de Tesis
Plantillas
Acreditación
Talleres
Aula Virtual de e-Pósters
Premios
Baremos de Comunicaciones (PDF)
Baremos de Premios (PDF)
Programa
Buscador
- Día -
Miercoles 11 de Noviembre
Jueves 12 de Noviembre
Viernes 13 de Noviembre
- Tipo de Actividad -
Otras actividades
Defensa de comunicaciones
Memorial Juan Parreño
Mesa Oncológica
Mesa Neurorehabilitación
Mesa Cardiopulmonar
Mesa Gestión
Taller Biomecánica
Mesa Pediátrica
Mesa Musculoesqueletico
Mesa
Seminario
Simposio
Simposio
Taller Oncológica
Taller Neurorehabilitación
Taller Cardiopulmonar
Mesa Biomecánica
Taller Musculoesqueletico
Taller Gestión
Taller
Para más información, pulse sobre la actividad
Miercoles 11 de Noviembre
Hora
Tipo
Título
10.00 - 12.00 h.
Defensa de comunicaciones
Prueba Técnica
12.00 - 13.30 h.
Taller
Deporte adaptado. Actividades físico-deportivas en entorno hospitalario
Ponentes: Dr. D. Víctor Bayarri García, Sr. D. Guillermo Morey Bou
Los beneficios del ejercicio en personas con discapacidad están plenamente demostrados en la literatura actual. Durante el taller se explicará cómo llevar a cabo un programa de actividades físico-deportivas en un hospital de media y larga estancia y cómo con estas actividades se pueden trabajar los objetivos marcados desde la rehabilitación. Nos centraremos en la fase subaguda de un daño físico sobrevenido haciendo especial hincapié en el daño cerebral adquirido y la lesión medular.
12.00 - 13.30 h.
Taller
La terapia con exoesqueleto en la lesión medular
Ponentes: Dra. Dª. Ivanna Muriel Lamas Marino, Dr. D. Ancor Rebassa Cabrera
El taller se centrará en la Importancia de la terapia robotica en la rehabilitación de la lesión medular. El Uso exoesqueleto en la lesión medular subaguda: criterios de inclusión y planificación del tratamiento. La búsqueda de resultados y beneficios funcionales.
12.00 - 13.30 h.
Taller
Prescripción y dosificación del ejercicio en el paciente frágil
Ponentes: Dra. Dª. Concepción Closa Rusinés, Dr. D. Álvaro Casas Herrero, Dr. D. Mikel Izquierdo
El taller se estructura en 3 partes: - Identificación y prescripción del ejercicio terapéutico aplicado a casos clínicos. - Midiendo la fragilidad: PROMs y PREMs a debate. - Formando y entrenando: Concepto de entrenamiento funcional y práctica de ejercicios. Los objetivos principales son: dar a conocer a los profesionales de la rehabilitación practicas asistenciales de valor en la rehabilitación comunitaria. Diseminar la indicación y prescripción del ejercicio terapéutico en personas frágiles para ser capaces de empoderarlos al cuidado de su salud y enlentecer la pérdida de su autonomía.
12.00 - 13.30 h.
Taller
Más allá del dolor del hombro en medicina manual: disfunción primocostal
Ponentes: Dr. D. Pedro Castells Ayuso, Dra. Dª. Lourdes Ruiz Jareño, Dra. Dª. María Lourdes Peñalver Barrios, Dra. Dª. Maria José Lillo González
La disfunción de la 1era costilla es una entidad muy frecuente en nuestras consultas, por el contrario poco conocida. En el taller se explicará previamente la región anatómica cervico-costal ( musculatura escalenica , plexo simpático cervical, ...) y su importancia funcional e interrelaciones con el miembro superior. A continuación se mostrarán los diversos y múltiples cuadros clínicos en los que podemos observarla y finalmente las maniobras exploratorias para su diagnóstico clínico y las técnicas terapéuticas para su tratamiento. Este taller se centra en la descripción de maniobras diagnosticas y terapeuticas manuales de las disfunciones primocostales.
12.00 - 13.30 h.
Taller
Participación para construir el consenso sobre diagnóstico MFy RHB IPSEN
Ponentes: Dra. Dª. Helena Bascuñana Ambrós, Dr. D. Josep M. Monguet Fierro
Puede responder al cuestionario DELPHI accediendo a
https://app.smartdelphi.com/code
Insertando el código: CODE: IUU3212 Abierto durante todo el congreso
12.00 - 13.30 h.
Taller
Funcionalidades y recomendaciones en sistemas básicos en prótesis mioeléctricas de miembro superior OTTOBOCK
Moderadora: Laura Ávila, Ponentes: Dr. D. Juan Galán, Sra. Dª. Rebeca Edgar
13.30 - 15.00 h.
Mesa
Biomecánica I. Aplicación en valoración de secuela
Moderadora: Dra. Dª. Eva María De Lomas Larrumbide, Ponentes: Dra. Dª. Aranzazu Bringas Grande, Dr. D. Ignacio Bermejo Bosch, Dra. Dª. Marta Bernal Lafuente
En esta mesa participarán varias mutuas e institutos de investigación como el IBV, aportando su experiencia en campos tan interesantes y novedosos en rehabilitación como el análisis morfológico de curvas en el registro de la marcha, estudio no solo de la frecuencia sino también de la amplitud en el fenómeno flexión-relajación de col lumbar, estudios dinámicos de fuerza en patología de nervio periférico y por ultimo podremos conocer el desarrollo y aplicación de nuevos protocolos de valoración funcional del codo y la posibilidad de utilizar técnicas de realidad virtual en la consulta medica
13.30 - 15.00 h.
Taller
Sonoanatomía del miembro superior en espasticidad
Ponentes: Dr. D. Lluis Guirao Cano, Dra. Dª. Beatriz Samitier Pastor
Dar a conocer a los alumnos las bases para realizar de una forma rigurosa y exhaustiva la valoración de la musculatura de las caras anterior, medial, posterior y lateral así como su aplicación en la práctica clínica habitual.
13.30 - 15.00 h.
Mesa
Daño cerebral adquirido
Moderadora: Dra. Dª. Mihaela Firu, Ponentes: Dra. Dª. Inmaculada Mañez Añón, Dra. Dª. Susana Holub Torres, Dra. Dª. Sara Laxe García, Dra. Dª. Lorena María Lérida Benitez, Dr. D. Francesco Romano, Dr. D. Víctor Bayarri García, Dra. Dª. Victoria Eugenia Iñigo Huarte
A nuestras habilidades y conocimientos sobre DCA queremos sumar los valores que multiplican en favor de los pacientes cuando son el centro de las miradas de todo el equipo neurorrehabilitador, cuando personalizamos los tratamientos por edad y género, cuando diseñamos terapias acordes al pronóstico funcional que hemos hecho, cuando tenemos en cuenta a los músculos más pequeños causantes de problemas muy grandes y cuando les ofrecemos un proyecto para después del hospital y la rehabilitación ambulatoria.
13.30 - 15.00 h.
Mesa
AMLAR: Telerehabilitación
Moderadora: Dra. Dª. Carolina de Miguel Benadiba, Ponentes: Dra. Dª. Carolina de Miguel Benadiba, Dra. Dª. Isabel Forner Cordero, Dra. Dª. Helena Bascuñana Ambrós, Dra. Dª. Sara Laxe García, Dr. D. Gustavo Bocca Peralta, Dra. Dª. Melina Longoni Di Giusto
15.00 - 15.30 h.
Otras actividades
Pausa
15.30 - 17.30 h.
Mesa
Abordaje multidisciplinar del paciente con cáncer: papel de la rehabilitación oncológica
Moderadora: Dra. Dª. Roser Garreta Figuera, Ponentes: Dr. D. José Manuel García Almeida, Prof. D. Josep María Argilés Huguet, Dra. Dª. Ana Ruiz Casado, Dra. Dª. Ana Costas Carrera, Dra. Dª. Felicitas García Ortun
Bases fisiopatológicas de la afectación muscular en la caquexia y sus implicaciones terapeúticas. Abordaje multidisciplinar del paciente oncológico; la labor de cada uno de los servicios implicados (oncología, endocrinología y nutrición, rehabilitación y psicológica).
16.00 - 17.30 h.
Taller
Sonoanatomía en síndromes miofasciales lumbares y espacio glúteo
Ponentes: Dra. Dª. María Victoria Vidal Vargas, Dr. D. Manuel Rodríguez-Piñero Durán
Taller donde se realizara una instrucción rotatoria en distintos puestos de técnicas intervencionistas para tratar distintas patologías de la espalda, el objetivo es que el alumno conozca la técnica y aprendan la localización eco-anatómica de las estructuras implicadas, así como las vías de abordaje
16.00 - 17.30 h.
Mesa
Modelos de gestión y organización de la atención integrada con rehabilitación domiciliaria
Moderadores: Dr. D. Jordi Varela Pedragosa, Dr. D. Ramón Miralles, Ponentes: Dra. Dª. Concepción Closa Rusinés, Dra. Dª. Hélène Pessah-Rasmussen, Dr. D. Nicolás Flaquer Terrasa
El sobre envejecimiento de la población condiciona un consecuente aumento de pacientes con patologías crónicas, multimorbilidad, complejidad clínica, discapacidad y riesgo de dependencia. Se plantea así un reto para garantizar una atención efectiva con un abordaje que cada vez más requiere de una intervención compartida entre diferentes profesionales y ámbitos de atención. Esta demostrado que el abordaje multidisciplinar, coordinado e integrado en pacientes crónicos puede reducir la morbilidad, favorecer la rápida recuperación y disminuir las estancias hospitalarias. En esta ponencia se presentarán diferentes iniciativas ya implementadas en diferentes territorios de coordinación e integración con la rehabilitación domiciliaria en pacientes crónicos y la evaluación en resultados clínicos de las mismas. El objetivo primordial de esta mesa se centra en conocer el alcance de la rehabilitación domiciliaria en España y los criterios de transfer desde el hospital o la atención primaria. Así como dar a conocer experiencias de implementación de coordinación e integración entre los diferentes niveles organizativos y la rehabilitación comunitaria que interactúan en los procesos de pacientes crónicos con algún tipo de discapacidad /dependencia.
16.00 - 17.30 h.
Mesa
Rehabilitación cardíaca infantil
Moderador: Dr. D. Juan Ignacio Castillo Martín, Ponentes: Dra. Dª. María Paz Sanz Ayán, Dra. Dª. Marta Supervia Pola, Dra. Dª. Luisa García Cuenllas
El objetivo principal es la difusión científica actualizada sobre la necesidad de tratamiento rehabilitador a los niños con Cardiopatías Congénitas. Las razones de por que el ejercicio es necesario en esta población en pleno desarrollo y que hasta hace pocos años tenía limitada su practica en colegios y familia. Se expone el modelo tipo de un programa de Rehabiltacion Cardiaca Infantil, con intervenciones multidisciplinares para mejorar la capacidad funcional, calidad de vida y prevención cardiovascular.
16.00 - 17.30 h.
Mesa
SERDACE. Presentación Exeira, su contribución al Daño Cerebral
Moderador: Dra. Dª. Isabel Chavarria Vargas, Ponentes: Sr. D. Daniel Sánchez Clemente, Dr. D. Carlos González Alted, Sr. D. Emilio Ramos Jiménez
El objetivo es conocer Exeira, una nueva herramienta que integra una serie de dispositivos tanto de terapias de realidad virtual como de valoracion dirigidos a pacientes con Daño cerebral Adquirido
El objetivo es conocer Exeira, una nueva herramienta que integra una serie de dispositivos tanto de terapias de realidad virtual como de valoracion dirigidos a pacientes con Daño cerebral Adquirido
16.00 - 17.30 h.
Taller
Evaluación integral de la mano
Ponentes: Dra. Dª. Aranzazu Bringas Grande, Dr. D. Juan Carlos Vives Ortega
Demostración teórico-práctica de la valoración funcional de la mano. En modalidad Workshop se expondrá la valoración dinamométrica de la mano (empuñadura y pinzas), criterios de colaboración/maximalidad del esfuerzo y determinación de déficits.
17.30 - 18.00 h.
Otras actividades
Inauguración Oficial
18.00 - 20.00 h.
Mesa
Gestionando Salud. Con la participación de Prof. D. Manel Peiro, Prof. D. Guido Stein y Dr. D. Alberto Esquenazi
Moderadora: Dra. Dª. Roser Garreta Figuera, Ponentes: Dr. D. Alberto Esquenazi, Prof. D. Manel Peiro Posadas, Prof. D. Guido Stein
20.00 - 21.00 h.
Otras actividades
Reunión Comité Científico
20.00 - 21.00 h.
Otras actividades
Reunión Filial Foniatría
20.00 - 21.00 h.
Otras actividades
Reunión Junta de Residentes
Jueves 12 de Noviembre
Hora
Tipo
Título
Sala
10.00 - 12.00 h.
Defensa de comunicaciones
Prueba Técnica
12.00 - 13.15 h.
Defensa de comunicaciones
Sesión 2. Área de Neurorehabilitación
Moderador: Dr. D. Agustín Torrequebrada
12.00 - 13.30 h.
Defensa de comunicaciones
Sesión 1. Área Médica y Cardiorespiratoria
Moderadora: Dra. Dª. Sandra Monleón Castelló
13.15 - 14.00 h.
Defensa de comunicaciones
Sesión 4. Área Miscelánea
Moderadora: Dra. Dª. María Pilar Plou Gasca
13.30 - 14.00 h.
Defensa de comunicaciones
Sesión 3. Área RHB Músculo-esquelética
Moderador: Dra. Dª. Almudena Fernández Bravo Rueda
14.00 - 15.00 h.
Otras actividades
Pausa
15.00 - 16.00 h.
Memorial Juan Parreño
Avances en prótesis y ortesis para rehabilitación con Dr. D. Alberto Esquenazi
Moderador: Dr. D. Francisco Luna Cabrera, Ponente: Dr. D. Alberto Esquenazi
Describir avances en la tecnología aplicada a prótesis y ortesis Demostrar la aplicación de nuevas prótesis y ortesis con casos clínicos Listar mejorías funcionales alcanzadas con nuevas prótesis y ortesis Enumerar las desventajas de nuevas prótesis y ortesis
15.00 - 16.30 h.
Defensa de comunicaciones
Sesión 5. Área RHB Músculo-esquelética
Moderador: Dra. Dª. Astrid Teixeira Taborda
15.00 - 16.30 h.
Defensa de comunicaciones
Sesión 6. Área Neurorehabilitación
Moderadora: Dra. Dª. Raquel Cutillas Ruiz
16.00 - 17.00 h.
Taller
Uso de la ecografía en el diagnóstico y tratamiento rehabilitador de la patología mamaria oncológica
Ponente: Dr. D. Santiago de la Fuente Alameda
Conocer la anatomía ecografica del área pectoral y axilar. Valoración del linfedema mamario. Conocer los hallazgos patológicos más prevalentes. Valorar fibrosis pectoral y de partes blandas. Conocer las principales vías de acceso para intervencionismo en síndrome de dolor postmastectomia.
16.00 - 17.00 h.
Otras actividades
Reunión Asociación de Profesores Universitarios de Medicina Física y Rehabilitación
16.00 - 17.30 h.
Mesa
Asociación de Pacientes. Incontinencia fecal un reto para todos
Moderadora: Dra. Dª. Lourdes Gil Fraguas, Ponentes: Dra. Dª. Mercedes Ramírez Ortega, Dr. D. Jesús Vara Paniagua, Sra. Dª. Angels Roca Font
Dentro de las disfunciones de Suelo Pélvico la incontinencia fecal sigue siendo un reto para pacientes y profesionales. El papel de los Servicios de Rehabilitación tiene un lugar destacado en el manejo de estos pacientes. En esta mesa queremos aunar la visión del profesional y la del paciente, tandem imprescindible para el éxito en el abordaje de estas patologías. En la mesa se tratarán temas de actualidad con una visión práctica y basada en la evidencia. Actualmente el cáncer de recto es tratado principalmente con cirugía conservadora, mediante la resección anterior baja. Estos pacientes presentan una alteración funcional intestinal muy prevalente y con gran repercusión en su calidad de vida. El objetivo de la primera ponencia es facilitar la identificación y evaluación de este síndrome, y revisar el tratamiento conservador. La segunda ponencia tiene como objetivo aportar otras herramientas, analizando los dispositivos disponibles para mejorar la independencia frente a la incontinencia fecal cuando la rehabilitación ha fracasado, o se ha llegado al techo terapéutico. Para dar una atención de calidad es imprescindible conocer la vivencia del paciente. La presidenta de ASIA (Asociación para la incontinencia anal) nos hablará de cómo es vivir con incontinencia anal y del trabajo de ASIA para mejorar la calidad de vida de las personas con incontinencia, caminando de la mano de los profesionales para tratar el mayor número de pacientes posibles, allá donde estén. Juntos lo conseguiremos.
16.30 - 17.15 h.
Defensa de comunicaciones
Sesión 8. Área Innovación
Moderadora: Dra. Dª. María Elena Martínez Rodríguez
16.30 - 17.30 h.
Defensa de comunicaciones
Sesión 7. Área RHB Músculo-esquelética
Moderadora: Dra. Dª. Bárbara Nasarre Muro de Zaro
16.30 - 18.30 h.
Simposio
Indicaciones y aspectos de la rehabilitación en las rodillas protésicas OTTOBOCK
Moderadora: Laura Ávila, Ponentes: Sr. D. Federico Albarrán Cruz, Dr. D. José Bernardino, Sra. Dª. Paula Campos
17.00 - 18.30 h.
Mesa
Peculiaridades de la hemiplejia infantil
Moderadora: Dra. Dª. Mercedes Martínez Moreno, Ponentes: Dra. Dª. Mercedes Martínez Moreno, Dra. Dª. Beatriz De La Calle García, Dra. Dª. Esther Toro Tamargo, Dra. Dª. Beatriz Gavilán Agustí
Las causas de la hemiplejia infantil son variadas. El común denominador es la presencia de una lesión focal de la corteza cerebral de carácter no progresiva siendo las causas mas frecuentes las vasculares, traumáticas o infecciosas. Cuando la lesión se produce antes de los 3 años se habla de Parálisis cerebral infantil que representan un grupo dentro del total de hemiplejias infantiles. Uno de los objetivos es realizar una revisión de las diferentes factores etiológicos así como de las principales características de la Hemiplejia Infantil. Clínicamente los niños afectados presentan deficiencias motoras y debilidad en un lado del cuerpo pudiendo estar afectado en diferente grado la extremidad superior e inferior del mismo lado. Dichas manifestaciones motoras conllevan un deterioro funcional sustancial en las tareas diarias y en la capacidad de marcha. Gran parte de los niños afectados no solo manifiestan problemas motores sino que son frecuentes la presencia de alteraciones en la esfera cognitiva-conductual y que en muchas ocasiones se van a manifestar con diferentes grados de dificultades en el aprendizaje. En la mesa se tratarán de los diversos métodos para evaluar dichos trastornos motores y las dificultades de aprendizaje así como aquellas intervenciones que hayan demostrado mayor eficacia en el manejo de dichos trastornos.
17.00 - 18.30 h.
Mesa
Parálisis facial
Moderador: Dr. D. David Hernández Herrero, Ponentes: Dra. Dª. Marta Gómez Cuba, Dra. Dª. Susana Moraleda Pérez, Dr. D. José Gabriel Pérez Karduss, Dra. Dª. Mª Lluisa Torrent Bertran, Dr. D. Guillermo Til
OBJETIVOS DE LA MESA DE PARALISIS FACIAL 1. Explicación breve la neuroanatomia del nervio facial para entender los diferentes fenómenos que ocurren con la lesión del nervio facial como son las sinkinesias faciales y las repercusiones clínicas según la localización de la lesión del nervio facial. 2. Dar a conocer los principales estudios neurofisiologicos que pueden ayudar en el diagnostico, pronostico y toma de decisiones terapéuticas en el tiempo en las lesiones del nervio facial. 3. Determinar que paciente son candidatos a iniciar tratamiento rehabilitador en parálisis facial y conocer los diferentes tratamientos de rehabilitación en parálisis facial 4. Dar a conocer como funciona una unidad de parálisis facial y la importancia de porque trabajar en equipo en pacientes con esta patología. 5. Conocer las principales técnicas quirúrgicas que se pueden ofrecer al paciente con una parálisis facial establecida y sus expectativas reales. 6. Explicar la pautas del tratamiento rehabilitador en paciente sometidos a cirugia de nervio facial según la técnica quirúrgica utilizada. 7. Explicar indicaciones de tratamiento con toxina botulinica según el tiempo de evolución, objetivos de aplicación, dosis y puntos de infiltración para conseguir dichos objetivos. 8. Dar a conocer la evidencia que existe en tratamientos alternativos (Acupuntura, etc) en parálisis facial.
17.15 - 18.15 h.
Defensa de comunicaciones
Sesión 9. Área RHB Médica
Moderadora: Dra. Dª. Ángela Blazquez Moreno
17.30 - 18.30 h.
Taller
Casos clínicos en disfunciones coloproctológicas
Ponentes: Dra. Dª. Ana Isabel Borobia Pérez, Dra. Dª. Soraya Hijazi Vega, Dra. Dª. Carmen Urbaneja Dorado
Mediante casos clínicos reales, profundizaremos en la patología coloproctológica de manera más dinámica, para realizar una aproximación clínica y diagnóstica de las mismas y establecer el tratamiento más adecuado a dichas disfunciones. Los principales objetivos son: Profundizar en las distintas disfunciones coloproctológicas Establecer un diagnostico diferencial. Valorar que pruebas complementarias nos aportan valor y cuando pedirlas. Realizar el enfoque terapéutico de las distintas patologías.
17.30 - 19.00 h.
Defensa de comunicaciones
Sesión 10. Miscelánea
18.30 - 19.30 h.
Seminario
Hacia la recuperación integral del paciente COVID-19. Nuevo protocolo y algoritmo de interacción entre Atención Primaria y Rehabilitación. ESTEVE
Moderador: Dr. D. Pedro Juan Ibor Vidal, Ponentes: Dr. D. Xoán Miguéns Vázquez, Dra. Dª. Almudena Fernández Bravo Rueda
18.30 - 20.30 h.
Simposio
Mejorando el tratamiento de los pacientes con espasticidad. ¿Hacia dónde nos dirigimos? MERZ
Moderador: Dr. D. Eulogio Pleguezuelos Cobo, Ponentes: Dr. D. José María Climent Barberá, Dr. D. Alberto Esquenazi, Dr. D. Franco Molteni
“El simposio aporta un enfoque actual y práctico sobre la evaluación y tratamiento del paciente con espasticidad, con especial énfasis en el uso de las nuevas tecnologías y en la posibilidad de individualización y optimización de los tratamientos. En el mismo participan ponentes de reconocido prestigio nacional e internacional y experiencia profesional en la investigación, manejo y reducción de la espasticidad, proporcionando un foro de discusión para la resolución de aspectos clínicos entre profesionales que evalúan y tratan a estos pacientes.”
18.30 - 20.30 h.
Mesa
Síndrome post cuidados intensivos SPCI
Moderadora: Dra. Dª. Martha Alvarado Panesso, Ponentes: Dra. Dª. Roser Coll Fernández, Dra. Dª. Mª Mar Fernández Fernández, Dra. Dª. Vicenta Pujol Blaya, Dra. Dª. María del Rosario Úrbez Mir, Dra. Dª. Irene Dot Jordana
Actualizar los conocimientos sobre la evaluación y el abordaje del Síndrome Post Cuidados Intensivos SPCI desde una visión multidisciplinar especialmente desde el ámbito de la rehabilitación con la intención de estandarizar las mejores prácticas en la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del SPCI.
Viernes 13 de Noviembre
Hora
Tipo
Título
10.00 - 12.00 h.
Defensa de comunicaciones
Prueba Técnica
12.00 - 13.00 h.
Taller
Ergoespirometria y su aplicación en los programas de rehabilitación Cardiorespiratoria
Ponente: Dr. D. Eulogio Pleguezuelos Cobo
12.00 - 13.30 h.
Defensa de comunicaciones
Sesión 11. Área Miscelánea
Moderadora: Dra. Dª. Carolina de Miguel Benadiba
12.00 - 13.30 h.
Defensa de comunicaciones
Sesión 12. Área RHB Musculo-esquelética
Moderador: Dr. D. Carlos Cordero García
12.00 - 14.00 h.
Mesa
Humanización e innovación en la rehabilitación de pacientes ingresados
Moderadora: Dra. Dª. María del Carmen Buen Ruiz, Ponentes: Dra. Dª. María Yebra Martínez, Dr. D. Xoán Miguéns Vázquez, Dra. Dª. Alicia López Vázquez, Dra. Dª. Lucía Moure Rodríguez, Dr. D. Carlos Alberto Corderi Rodríguez
Nuestro sistema de salud mundialmente reconocido como uno de los mejores, no solo debe avanzar en tecnología sino también en procesos como humanización e innovación. Humanización es mucho más que ser amable. Es fundamental en la calidad del servicio que prestamos. Debe de existir un compromiso personal y colectivo para cuidar el trato, la comunicación y la información, cuidar las conductas y las relaciones, cuidar el entorno físico para proporcionar bienestar y confort y cuidar a los profesionales como agentes de humanización. Innovación por otra parte, debe ser parte de nuestra vida profesional y no significa solo aplicar nuevas tecnologías sino de introducir algo nuevo por primera vez, dar otro uso al algo conocido o producir cambios favorables en actuaciones ya establecidas.
13.00 - 14.00 h.
Mesa
Manejo del paciente espástico, intercambio de opiniones y experiencias ALLERGAN
Moderador: Dr. D. Alberto Esquenazi, Ponentes: Dr. D. José María Climent Barberá, Dr. D. Jacobo Formigo Couceiro, Dr. D. Antonio Mena Rodríguez, Dra. Dª. Beatriz Samitier Pastor
13.30 - 14.00 h.
Defensa de comunicaciones
Sesión 13. Área Neurorehabilitación
Moderador: Dr. D. David Hernández Herrero
14.00 - 15.00 h.
Otras actividades
Pausa
15.00 - 16.00 h.
Mesa
Curso de actualización en prevención de fracturas
Moderadora: Dra. Dª. María Elena Martínez Rodríguez, Ponentes: Dra. Dª. Elena Calero Muñoz, Dr. D. Juan Antonio Olmo Fernández Delgado
Se hablará sobre la eficacia de la prevención secundaria de las fracturas por fragilidad y sus consecuencias físicas, médicas, calidad de vida, discapacidad, costes, etc. Se hablará sobre los diferentes tratamientos empleados para ello, tanto farmacológicos como no farmacológicos haciendo una actualización de los mismos. Los objetivos principales de este taller se centran en transmitir la importancia de la prevención de fracturas por fragilidad en los pacientes que acuden a nuestra consulta y realizar una puesta al día sobre este tema haciendo hincapié en las medidas farmacológicas y no farmacológicas.
15.00 - 16.00 h.
Defensa de comunicaciones
Sesión 14. Área Miscelánea
Moderador: Daniel León González
15.00 - 16.00 h.
Defensa de comunicaciones
Sesión 15. Área Miscelánea
Moderadora: Dra. Dª. Lourdes Gil Fraguas
15.00 - 16.30 h.
Mesa
Biomecánica II. Aplicaciones clínicas y preventivas
Moderadores: Dr. D. Joaquím Lluís Chaler Vilaseca, Prof. D. José María Heredia Jiménez, Ponentes: Dra. Dª. Francisca Carrión Pérez, Dra. Dª. Patricia Ferrand Ferri, Dra. Dª. Mónica Macía Calvo, Dr. D. Ángel Manuel Gil Agudo
En esta mesa se cubriran un amplio espectro de aplicaciones clínicas del ámbito de la biomecánica, des de la prevención (Prof. Heredia de la Universidad de Granada)) hasta la aplicación en pacientes neurológicos reales (Dr. Gil y Dra Ferrand del Hospital Nacional de Paraplégicos y Virgen del Rocio respectivamente) para la toma de decisiones, pasando por la validez de la valoración de la fuerza muscular de la garra (Dra Macía del Hospital Miguel Servet). Igualmente los compañeros del Hospital Virgen de las Nieves nos explicaran us experiencia para obtener recursos para iniciar un poyecto de laboratorio de análisis del movimiento clínico.
15.00 - 17.00 h.
Mesa
La prehabilitación en pacientes quirúrgicos de riesgo
Moderadora: Dra. Dª. Felicitas García Ortun, Ponentes: Dra. Dª. María del Rosario Úrbez Mir, Dra. Dª. Graciela Martínez-Palli, Dr. D. José Manuel García Almeida, Dra. Dª. Isabel María Vegas Aguilar, Dra. Dª. Ana Costas Carrera, Dra. Dª. Felicitas García Ortun
Definición de la prehabilitación y su impacto en la capacidad funcional, calidad de vida y morbi-mortalidad postquirúrgica. Establecer cuándo y cómo deben de intervenir los distintos elementos que componen este programa multimodal (programas de rehabilitación, nutrición e intervención psicológica).
16.00 - 17.00 h.
Simposio
Impacto comunicado por el paciente sobre la disminución del efecto de la toxina botulínica sobre la calidad de vida en pacientes con espasticidad y distonía cervical IPSEN
Ponente: Dr. D. Jorge Jacinto
16.00 - 17.00 h.
Defensa de comunicaciones
Sesión 16. Área Neurorehabilitación
Moderador: Dr. D. David Hernández Herrero
16.00 - 17.30 h.
Mesa
Nuevos modelos de enseñanza en la formación sanitaria especializada
Moderador: Dra. Dª. María José Sánchez Pérez, Ponentes: Dra. Dª. María Dolores Romero Torres, Carmen Marta Pérez Cordero, Dra. Dª. Bárbara Nasarre Muro de Zaro
Revisión sobre algunos métodos de enseñanza aplicados a la formación sanitaria especializada.
16.30 - 17.30 h.
Taller
Entendimiento y evaluación de la compresión en los sistemas de contención en la fase de mantenimiento del linfedema
Ponente: Dra. Dª. Vicenta Pujol Blaya
El alumno aprenderá de forma práctica a valorar los diferentes tejidos usados en compresión que tenemos en el mercado. Además de familiarizarse con los dispositivos de medición de presión y su utilidad en la consulta.
16.30 - 17.30 h.
Defensa de comunicaciones
Sesión 17. Área Musculo-esquelética y Miscelánea
Moderadora: Dra. Dª. Silvia Muñoz Mora
17.00 - 18.30 h.
Taller
Innovación tecnológica en sistemas de valoración portable
Ponentes: Dra. Dª. Francisca Peydro de Moya, Dr. D. Ignacio Bermejo Bosch
El objetivo principal de este taller es repasar las actuales posibilidades que ofrecen los sensores portables en el contexto de la consulta clínica. Se hará especial hincapié en los sistemas basados en sensores inerciales y su aplicación en la valoración biomecánica instrumentada del aparato locomotor. Se plantea llevar a cabo un caso práctico centrado en la valoración funcional de personas mayores a través de dispositivos portables. A partir de los resultados se propone discutir las potencialidades de los resultados y su aplicación práctica en el contexto clínico. Los objetivos específicos del taller son: 1. Hacer una revisión del actual estado del arte de los sensores portables con aplicabilidad en la valoración de la funcionalidad del aparato locomotor. 2. Identificar qué información registran y qué utilidad práctica puede tener en el contexto clínico. 3. Identificar las oportunidades que ofrecen los sensores portables instrumentados en la generación de nuevos indicadores sanitarios basados en la función y en la calidad de vida. 4. Realizar un caso práctico de valoración biomecánica instrumentada del aparato locomotor mediante sistemas portables
17.30 - 19.30 h.
Mesa
Neurorrehabilitación en lesión medular
Moderadora: Dra. Dª. Susana Holub Torres, Ponentes: Dr. D. Francesco Romano, Dr. D. Miguel Jaime Rebassa Llull, Dra. Dª. Ivanna Muriel Lamas Marino, Dr. D. José María Gálvez Hernández, Dra. Dª. Blanca Orta Navarro, María Reyes Marín Fernández
El objetivo es mostrar qué hacemos en la unidad de referencia de Baleares y discutir los temas en los que hay controversias, contrastarlos y sacar conclusiones según la evidencia científica actual. Conocer las novedades en los tratamientos (exoesqueleto y estimulación transmedular) y como llevar adelante una unidad de LM crónicos de manera eficaz. Compartir la experiencia profesional con otros médicos rehabilitadores, y los diferentes puntos de vista que puedan aportar otras especialidades médicas sobre estos temas.
17.30 - 19.30 h.
Mesa
Experiencias en el extranjero y Board Europeo: lo que un residente quiere saber
Moderadores: Dra. Dª. María Dolores Romero Torres, Dra. Dª. Sara Laxe García, Dra. Dª. Aroia Goicoechea Calvo, Ponentes: Dra. Dª. Ana Fernández López, Dra. Dª. Natalia Salaverria Izaguirre, Dra. Dª. Sandra Vázquez Gallego, Dra. Dª. Camila Beatriz Jiménez Castedo
Es una mesa dónde responder a la encuesta realizada a los residentes: dando a conocer posibilidades de rotaciones en el extranjero mediante experiencias personales; áreas de trabajo de medicina Física y Rehabilitación en el deporte adaptado y respuesta a las preguntas más frecuentes acerca del Board Europeo y las becas que conceden.
17.30 - 19.30 h.
Mesa
Rehabilitación foniátrica
Moderadora: Dra. Dª. Ana Nasarre Álvaro Gracia, Ponentes: Dra. Dª. Ana Nasarre Álvaro Gracia, Dra. Dª. Raquel Macías Tovar, Dra. Dª. Azucena Jover Llopis, Dra. Dª. Raquel Cutillas Ruiz, Dr. D. Rubén Ouviña Arribas
En esta mesa se abordan las afectaciones más frecuentes en el área de la foniatría después de un accidente cerebrovascular: La afasia y la disfagia. El objetivo es conocer el manejo diagnóstico-terapéutico de ambas patologías, desde un enfoque funcional e incluyendo la evidencia más reciente.
17.30 - 19.30 h.
Mesa
COVID-19 y Rehabilitación
Moderadores: Dr. D. Francisco Luna Cabrera, Prof. D. Juan Carlos Mingolarra, Ponentes: Dr. D. Luis Monleón Llorente, Vanesa Velasco Ramos, Prof. D. Juan Carlos Mingolarra, Dr. D. Fernando Serrano
19.30 - 20.30 h.
Otras actividades
Acto de Clausura y Entrega de Premios
Hora
Tipo
Título